La taquicardia se produce cuando la frecuencia o el ritmo cardíacos son demasiado rápidos (> 100 latidos/min). El aumento de la frecuencia cardíaca hace que se bombee menos sangre a través de los sistemas sistémico y pulmonar. El flujo sanguíneo bajo hará que fluya menos oxígeno al corazón y al cerebro y menos oxígeno al corazón puede provocar isquemia e infarto de miocardio. La taquicardia inestable es cuando la frecuencia cardíaca es demasiado rápida y causa condiciones inestables y síntomas causados por> 150 lpm. Algunos síntomas pueden incluir:
- Hipotensión
- Estado mental alterado
- Conmoción
- Dolor o malestar en el pecho
- Insuficiencia cardiaca aguda
Los ritmos para la taquicardia inestable incluyen:
- Fibrilación auricular
- Aleteo auricular
- TSV
- TV monomórfica
- TV polimórfica
- Taquicardia de complejo ancho de tipo incierto
La fibrilación auricular es cuando los latidos del corazón no ocurren en los mismos intervalos. Se conoce como el temblor de los músculos y afecta a las dos aurículas del corazón.

El aleteo auricular es un ritmo cardíaco anormal que provoca latidos cardíacos rápidos e irregulares. Comienza en la aurícula y puede provocar fibrilación auricular. Por lo general, tiene una apariencia de ‘dientes de sierra’.

La taquicardia supraventricular (TSV) es un latido cardíaco rápido y angosto que comienza en las aurículas o el nódulo AV.

La TV monomórfica es la frecuencia cardíaca de> 150 lpm pero todos los QRS se ven iguales.

La TV polimórfica es cuando diferentes áreas de los ventrículos disparan impulsos rápidos y descoordinados.

La taquicardia de complejo ancho se debe a taquicardia ventricular o TSV con complejo QRS ancho (al menos 0,12 segundos).

Escenario: Un paciente de 45 años llega al hospital con dolor torácico y palpitaciones. Mientras la enfermera obtenía la historia clínica y controlaba los signos vitales, el paciente se desmaya durante unos minutos.
Evaluación:
- Verifique la capacidad de respuesta: toque y grite «Estás bien?» y mire el pecho para ver si hay movimiento. Compruebe el pulso carotídeo y observe si hay pulso y respiración.
- Ponga al paciente en un monitor e identifique Taquicardia (> 100 latidos/min)
- Llame al médico de guardia
Intervenciones:
- Mantener las vías respiratorias
- Ayudar con la respiración y dar oxígeno si hay hipoxemia y controlar la saturación de O2
- Controle la PA y la FC y realice un ECG de 12 derivaciones y diagnostique
- Comprobar si hay taquiarritmia persistente
Gestión:
- Si persiste la taquiarritmia iniciar cardioversión sincronizada
- Estrecho regular 50-100 J
- Estrecho irregular 120-200 J bifásico y 200 J monofásico
- Ancho normal 100 J
- Amplia dosis de desfibrilación irregular
- Administre una dosis de adenosina IV de 6 mg de bolo IV rápido con lavado NS y 12 mg para la segunda dosis
- Si no hay taquiarritmia persistente y si QRS ancho ≥12 segundos, obtenga un acceso intravenoso y un ECG de 12 derivaciones
- Administrar adenosina si es monomórfico
- Administrar infusión antiarrítmica (Procaainaminda, Amiodorona, Sotalol)
- Si no QRS ancho considerar: maniobras vagales, adenosina, bloqueadores beta, bloqueadores de los canales de calcio
El siguiente es un algoritmo que muestra en detalle el manejo de la taquicardia inestable:


Cardioversión
La cardioversión sincronizada se usa durante la taquicardia inestable, pero puede haber ocasiones en las que sea necesario usar una cardioversión no sincronizada.
La cardioversión sincronizada debe usarse con:
- TSV inestable
- Fibrilación auricular inestable
- Flutter auricular inestable
- Taquicardia monomórfica regular inestable con pulso
La cardioversión no sincronizada debe usarse con:
- No hay pulso
- Problemas críticos: paciente que sufre un paro cardíaco
- Paciente en TV monomórfica o polimórfica
- Paciente en riesgo de entrar en arresto
Energía en Joules utilizada durante la cardioversión:
Ritmo | Primera Dosis (Desfibrilador Monofásico) |
Fibrilación auricular inestable | 200J |
TV monomórfica inestable | 100J |
Otro SVT inestable, aleteo auricular | 200J |
TV polimórfica inestable (forma y frecuencia irregulares) | Usar como VF con descarga de alta energía (360J) |
Cómo dar cardioversión sincronizada |
Anestesiar al paciente a menos que esté colapsando o inestable - Enciende el desfibrilador
- Coloque los cables en el paciente y asegúrese de que el ritmo esté en el monitor. Colocar las almohadillas de electrodos adhesivos en el paciente
- Pulse el botón SYNC para acceder al modo sincronizado
- Asegúrese de que los marcadores estén en la onda R; esto muestra que el modo de sincronización está activado
- Elige el nivel de energía correcto
- Asegúrese de que todos estén alejados: «¡Apártense, cargando el desfibrilador!»
- Presiona el botón de carga
- Nuevamente claro paciente – “¡Todos claro!”
- Presiona el botón de descarga
- Verifique el ritmo para ver si la taquicardia todavía está presente. Si la taquicardia es persistente, aumente lentamente el nivel de energía
- Presione el botón SYNC nuevamente para activar el modo de sincronización
|
Los resultados del aprendizaje:
Has completado el Capítulo XV. Ahora deberías poder:
- Reconocer los tipos de ritmos de ECG asociados con la taquicardia
- Aplicar el algoritmo de taquicardia del adulto en taquicardia inestable
- Comprender los signos y síntomas de la taquicardia
- Comprender la cardioversión sincronizada y no sincronizada